Informes

Protocolo De Bioseguridad

Para Fundación Organización Ser la salud y seguridad de nuestros miembros y colaboradores son nuestra principal prioridad. A medida que atravesamos nuevas realidades como consecuencia del COVID-19, estamos tomando las medidas necesarias para cuidar la salud y el bienestar de nuestra comunidad.

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

Conjunto de normas y medidas de protección personal, de autocuidado y de protección hacia las demás personas, que deben ser aplicadas en las diferentes actividades que se realizan dentro de nuestra organización que se formulan con base en los riesgos de exposición al Covid 19 como agente infeccioso y, que están orientado a minimizar los factores que pueden generar la exposición al agente y su transmisión.

Para el desarrollo del protocolo de seguridad abordamos los siguientes puntos:

1. Objetivos

2. Alcance

3. Definiciones

4. Lineamientos generales

5. Medidas generales

6. Medidas Específicas

7. Señalización y Demarcación – Distanciamiento físico

8. Movilidad

9. Medidas a terceros

10. Plan de comunicaciones

11. Horarios flexibles y días alternos

12. Vigilancia de la salud

13. Documentos de Referencia

14. Formatos

La vigencia de los protocolos de bioseguridad está definida en el artículo 5 de la Resolución 666, los protocolos de bioseguridad complementarios estarán vigentes mientras dure la declaratoria de la emergencia sanitaria y acorde a las disposiciones normativas emitidas por los Gobiernos locales.

1. OBJETIVO

 

Adoptar el protocolo de bioseguridad orientado a la prevención, control, seguimiento y mitigación de los factores que puedan generar la transmisión de la enfermedad ocasionada por el Virus denominado COVID – 1,9 con el fin de obtener un regreso seguro a las actividades desarrolladas por la Fundación.

2. ALCANCE

 

El Protocolo de Bioseguridad de la Fundación Organización Ser, aplica al equipo de trabajo y a cual incluye personal administrativo, voluntarios, contratistas, proveedores y visitantes que ingresen a las instalaciones de la Fundación.

3. DEFINICIONES

Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.

COVID-19: Es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos. Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos.

Distanciamiento físico: Aumento de la medida espacial entre las personas y disminución de frecuencia de contacto entre ellas para reducir el riesgo de propagación de una enfermedad. Las estrategias de distanciamiento físico se pueden aplicar a nivel individual, grupal y espacial. Las primeras buscan evitar el contacto físico, las segundas limitar las concentraciones, desplazamientos de la población, entre otras, y las terceras incidir en la disposición y manejo de los espacios para favorecer la distancia entre las personas. EPP: Elemento de Protección Personal.

Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general.

Tapaboca o mascarilla de uso general: Producto para protección de las vías respiratorias que cubre la boca, nariz y barbilla provisto de un arnés de cabeza que puede rodear la cabeza o sujetarse en las orejas. No se consideran dispositivo médico.

4. LINEAMIENTOS GENERALES

A. Ningún colaborador, administrativo, docente, contratista, estudiante o visitante, podrá ingresar a las instalaciones de la Universidad Católica de Colombia en cualquiera de sus sedes, si presenta sintomatología asociada con COVID – 19.

B. Todas las personas que se encuentren en las Instalaciones de la Fundación, mantendrán puesta la protección respiratoria (tapabocas de cualquier tipo) durante su permanencia en las mencionadas instalaciones.

C. Se mantendrá el distanciamiento físico de 2 metros entre personas, dando cumplimiento a lo estipulado por la Resolución Número 666, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, de fecha del veinticuatro (24) de abril de 2020.

D. Lavado correcto y permanente de las manos para lo que se cuenta con 2 baños con lavamanos de sistema de pedal.

E. El uso de guantes solo se realizará en el momento de manipular residuos o archivo de oficina; para las demás actividades se recomienda el lavado de manos con agua, jabón; o se deberá usar gel desinfectante (con alcohol en concentración 70%). Que permanece en el área de ingreso a la sede y en la oficina.

F. Cada persona debe realizar los procesos de limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual, superficies de trabajo y equipos de uso frecuente.

G. Las personas que ingresen a las Instalaciones de la Fundación, deberán diligenciar el formato de registro.

H. Se impartirá inducción sobre retorno seguro a la Fundación.

 

5. MEDIDAS GENERALES

La Fundación se propone cumplir las siguientes medidas generales con miras a lograr la mitigación de la transmisión del virus Covid-19

5.1 Higiene Respiratoria: La Fundación promueve en todas las personas durante su permanencia al interior de sus instalaciones, el protocolo de la etiqueta de la tos y el estornudo.

5.2 Toma de Temperatura: A toda persona que ingrese a la sede de la Fundación, se le realizará la medición de la temperatura. La Fundación cuenta con termómetros de frente IR sin contacto. Si la persona registra una temperatura superior a 38 grados NO podrá ingresar a la Fundación, en caso de que se detecte que la persona cuenta con una temperatura anteriormente establecida, registrará en la minuta los datos de contacto y lo deberá reportar a administración quienes serán los encargados de activar la ruta y seguimiento al caso.

5.3 Lavado de Manos: En el ingreso a la sede de la Fundación y en el ingreso a la oficina se ha instalado dispensadores de gel antibacterial a base de alcohol al 70% de concentración. Se cuenta con 2 baños con lavamanos en acero inoxidable y sistema de pedal para el lavado de manos y dispensador de jabón líquido. Es indispensable hacer el lavado periódico de manos con agua y jabón idealmente, al iniciar la jornada, al retirar los EPP, antes y después de consumir alimentos, después de estornudar, al terminar la jornada, entre otros, con la técnica adecuada recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

5.4 Uso de Protección Respiratoria: El uso de protección respiratoria es de carácter OBLIGATORIO para todo el personal que permanezca en las Sede; en caso que una persona se niegue a usarlo durante su estadía, o no lo use adecuadamente, se le negará el acceso a las instalaciones. El uso correcto de los EPP es fundamental para evitar el contagio.

Tapabocas convencional desechable y Tapabocas de tela. Pasos para colocación y retiro de tapabocas convencionales:

• Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas.

• Ajuste el tapabocas, si tiene elásticos por detrás de las orejas. Si es de tiras se deben atar por encima de las orejas en la parte posterior de la cabeza y las tiras de abajo por debajo de las orejas y encima del cuello.

• La colocación debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón.

• La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa, su colocación errónea puede ser causante de una menor protección de la persona. La colocación con la parte impermeable (de color) hacia dentro puede dificultar la respiración y acumula la humedad en la cara.

• Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir en la parte superior para moldear la banda sobre el tabique nasal.

• No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos antes y después de su manipulación. • El tapabocas desechable se puede usar durante un día de manera continua, siempre y cuando no esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse, eliminarse y colocar uno nuevo.

• Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos, nunca toque la parte externa de la mascarilla.

• Una vez retirado, doble el tapabocas desechable con la cara externa hacia dentro y deposítela en una bolsa de papel o basura, realice lavado de manos con agua y jabón. No reutilice el tapabocas desechable.

• El tapabocas de tela se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin la protección porque se pueden contaminar, romper o dañar, no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie (ej. Mesas, repisas, escritorios equipos entre otros) por el riesgo de contaminarse.

• Los tapabocas de tela deben ser lavadas de manera habitual de acuerdo con la frecuencia del uso, posterior a su retiro, se deben lavar con agua y jabón con guantes a mano o en máquina.​

 

6. MEDIDAS ESPECÍFICAS.

La Fundación recomienda seguir las medidas específicas para el buen desarrollo de las funciones laborales según su pertinencia:

6.1 Control de acceso

• Cada una de las personas que ingresen a las instalaciones de la deberán cumplir el procedimiento de ingreso: • Toma de temperatura, lavado o asepsia de manos, higienización de calzado.

• Higienización de calzado al ingreso de la sede en los recipientes y tapetes dispuestos para desinfección de calzado.

6.2 Oficinas

• Usar elementos de protección personal tales como tapabocas y careta facial en el puesto de trabajo.

• Tener elementos de trabajo individuales (lapicero) y suministrar lapicero para el público, haciendo desinfección del mismo una vez utilizado.

• Evitar recibir documentación, dinero u otros elementos, y de ser así desinfectarlos por medio de spray con alcohol antiséptico igual o mayor al 70%.

• Hacer respetar la señalización y demarcación de la zona de acceso acorde con la capacidad instalada del sitio.

• Limpiar y desinfectar al ingreso y retiro de su puesto de trabajo, todos sus implementos tales como teclado, mouse, teléfono y otros.

• Dentro de las oficinas y áreas de reunión o capacitación se deberá mantener distanciamiento social de 2 metros con todo el personal.

• Garantizar la correcta circulación del aire

6.3 Limpieza y desinfección

• Lineamientos en materia de limpieza y desinfección de las diversas áreas administrativas, taller, zonas comunes, aula múltiple, equipos y servicios sanitarios.

• Desarrollar e implementar rutina de limpieza y desinfección permanente y mantenimiento de lugares de trabajo, que defina el

• procedimiento, la frecuencia, los insumos, el personal responsable.

• Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección de pisos, paredes, puertas, ventanas, divisiones, muebles, sillas, y todos aquellos elementos con los cuales las personas tienen contacto constante y directo.

• Establecer un procedimiento de limpieza y desinfección diario previo a la apertura y posterior del cierre del establecimiento, incluyendo sus zonas comunes y mobiliario, con productos de desinfección, así mismo, realizar jornadas de limpieza y desinfección durante el día.

• Realizar control de roedores e insectos para evitar la contaminación, teniendo en cuenta las recomendaciones sanitarias del Ministerio de Salud y Protección Social y el Programa de Manejo Integrado de Plagas que establezca medidas preventivas.

• Establecer protocolos de desinfección previos al uso de cualquier elemento o herramienta de trabajo.

• Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de manera segura y con los elementos necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo.

• Disponer de paños y uso de desinfectante que permita limpiar o desinfectar las áreas de contacto de los equipos o elementos de uso general.

• Las áreas como pisos, baños, cocinas, se deben lavar con un detergente común, para luego desinfectar con productos entre los que se recomienda el hipoclorito de uso doméstico, entre otros.

• Así mismo, se revisarán las recomendaciones de cada fabricante para realizar el adecuado proceso de limpieza.

• El listado de desinfectantes puede ser consultado en el siguiente enlace:  CLICK AQUI

● Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la suciedad, con el fin de lograr una desinfección efectiva.

● Utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos, superficies y materiales de uso constante; así como las superficies del baño (o cualquier otro objeto sobre el que se estornude o tosa).

● Tener un espacio disponible para los insumos de limpieza y desinfección. Los insumos empleados para realizar la actividad (escobas, traperos, trapos, esponjas, estropajos, baldes) deben ser sujetos de limpieza y desinfección constante periódica, considerando los ciclos de limpieza o áreas cubiertas, según la programación de la actividad.

6.4 Zonas de alimentación:

• En los lugares destinados para el consumo de alimentos de los funcionarios al interior de la Fundación, se dispondrán horarios de almuerzo acordados con los jefes inmediatos garantizando el distanciamiento social entre las personas que allí se encuentren.

• Cada usuario deberá hacer la limpieza del horno microondas y mesas antes y después de su uso. En dichas áreas se dispondrá de un kit de limpieza (alcohol glicerinado y paños).

• Disponer las mesas con una distancia entre las mismas de dos metros, las cuales contarán con únicamente una silla por mesa. No se podrán compartir las mesas. 6.5 Manejo de residuos.

• La Fundación ha ubicado canecas de pedal con bolsa de color negra y blanca para la disposición de los residuos orgánicos e inorgánicos.

• Se llevará a cabo la recolección de residuos en forma permanente, como también la limpieza y desinfección de las canecas.

 

7. Señalización y Demarcación – Distanciamiento físico

 

• Es necesario conservar, por lo menos, 2 metros de distanciamiento físico, para determinar la capacidad instalada y los aforos establecidos.

• Se realizará la señalización y demarcación al ingreso la sede, como también las zonas de circulación.

 

8. Movilidad Recomendaciones uso de vehículo particular, motocicletas y bicicletas:

 

8.1 En bicicleta, moto o patineta: Usar tapabocas y guantes durante el recorrido y limpiarlos frecuentemente. Desinfectar con regularidad manubrio y los elementos de seguridad (casco, gafas, rodilleras).

8.2. En el carro: Cada propietario debe garantizar que el vehículo se encuentre limpio y desinfectado sobre todo en las superficies con las cuales la persona tenga contacto, tales como manijas de puertas y ventanas, cinturones de seguridad y asientos. El procedimiento de limpieza y desinfección debe realizarse nuevamente una vez haya terminado la ruta hacia el trabajo o al lugar de residencia. Se debe evitar realizar paradas innecesarias. Mantener ventilado el vehículo En los parqueaderos los usuarios deberán seguir las indicaciones de bioseguridad de los administradores de los mismos. La ubicación de los vehículos se deberá realizar de modo que garantice la conservación de un espacio (celda de parqueo) intermedio entre ellos. Los administradores de los parqueaderos deberán establecer medidas para la desinfección de vehículos (motos, bicicletas, carros)

8.3 A pie – caminando: Permanecer con los EPP adecuadamente, evitar sitios con aglomeraciones, en caso de sitios de alto trafico de transeúntes usar también careta. Mantener una distancia superior a un metro con otros peatones y evitar caminar por lugares con basuras o charcos.

 

9. Medidas a Terceros

 

9.1 Contratistas:

• Todos los contratistas deben cumplir este Protocolo de Bioseguridad, antes de hacer el ingreso a las instalaciones de la Fundación y seguir las normas de bioseguridad.

• Todos los contratistas deberán dotar a sus trabajadores de elementos de protección personal según la labor que vayan a desarrollar dentro de las instalaciones, dicha dotación debe estar acompañada de instrucciones y supervisión para el correcto uso de estos elementos.

• Todos los contratistas deben recibir la inducción de seguridad y salud en el trabajo antes de iniciar sus labores y cumplir el procedimiento para contratistas estipulado por la Fundación

• Notificar el ingreso de contratistas a la Fundación.

• Hacer uso de Carné de identificación.

• Listado de personas.

9.2 Proveedores:

• Asegurar que el proveedor de insumos y productos se ajuste con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

• En el momento de entrega de los insumos se debe hacer uso obligatorio de tapabocas y guantes.

• Se llevará a cabo la limpieza y desinfección de los productos a la hora de recibirlos de los proveedores y entregarlos a los clientes.

• Se debe verificar la limpieza y desinfección de los vehículos transportadores y exigir a los proveedores la limpieza y desinfección de los empaques y embalajes (canastillas o contenedores plásticos).

• Se dispondrá de un área de recibo delimitada y señalizada para asegurar la separación de mínimo un metro entre la persona que entrega y la que recibe.

9.3 Visitantes, Niños y mascotas:

• Amparando los derechos de los niños, niñas y adolescente y en busca de su bienestar físico, la Fundación restringe el ingreso de menores de edad.

• Se restringe el ingreso de mascotas.

• Se restringe el acceso de cualquier visitante sin cita previa.

 

10. Plan de comunicaciones

 

plan de comunicación claro y oportuno en el cual se divulga la información pertinente con lineamientos Bioseguridad – comunicaciones Estrategia basada en:

• Mantener las líneas de contacto e información actualizadas a través de los medios que se dispongan en caso de cualquier emergencia.

• Divulgar las medidas contenidas en este protocolo de Bioseguridad y la información sobre generalidades y directrices dadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

• Brindar mensajes continuos a toda la comunidad y demás personal que preste sus servicios en la Universidad relacionados con autocuidado, pausas activas, desinfección, entre otros.

• Se debe reiterar frecuentemente, la importancia de lavarse las manos constantemente y mantener el distanciamiento social (no abrazar, besar ni dar la mano).

• Divulgar a la población trabajadora, los protocolos de prevención de contagio de COVID-19 y de atención de casos sospechosos de contagio, en articulación con las Entidades Promotoras de Salud- EPS y con la asesoría y asistencia técnica de la Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL).

• Establecer mecanismos de información al usuario de forma visible, legible, que sean oportunos, claros y concisos, a través de sus medios de difusión, teniéndose en cuenta las infografías y demás lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

 

11 Horarios flexibles y días alternos

 

La administración concertará con los colaboradores de acuerdo a las actividades pendientes y sus características, sus necesidades y vulnerabilidades:

11.1 Trabajo semipresencial

La Fundación adoptará horarios y turnos flexibles, lo anterior con el propósito de disminuir el riesgo de exposición en horas de mayor afluencia a la entrada y salida, así como en el transporte masivo, procurando tener el menor número de personas en los ambientes de trabajo. Se privilegia el trabajo presencial a los colaboradores que cuenten con vehículo propio, moto, bicicleta o de acuerdo a la cercanía con la sede. Para quien deba hacer uso de transporte público se establecen horarios diferenciales de ingreso y salida.

11.2 Trabajo Remoto o en casa

La Fundación facilitará la comunicación y retroalimentación del trabajo con aquellas personas que desarrollen trabajo remoto. La población vulnerable deberá permanecer en casa, según disposición del Gobierno Nacional:

❖ Adultos mayores de 60 años.

❖ Personas con comorbilidades detectadas por Historia clínica ocupacional o por Encuesta de Salud: Hipertensión arterial, Enfermedades metabólicas en especial Diabetes Mellitus, Enfermedad Pulmonar crónica (Asma, EPOC), Enfermedades Cardiovasculares, Personas con Uso de corticoides o inmunosupresores, Embarazo, Cáncer en tratamiento.

11.3 Reuniones, comités, capacitaciones.

Hasta nuevas disposiciones Nacionales NO está permitido realizar reuniones presenciales con más de cinco participantes. Se recomiendan la virtualidad. En los lugares en los cuales se desarrollen reuniones con el numero permitido de participantes se debe conservar el distanciamiento físico Los equipos, insumos o material empleado en la reunión deben ser desinfectado siguiendo las medidas establecidas.

11.4 Eventos masivos

Se acatarán las disposiciones que las directivas de la Fundación adopte para este tipo de eventos, según lineamientos que expida el Gobierno Nacional. Para el áreas de Biblioteca se aplicará 2 personas máximo en esta zona. Para el área de taller 3 personas máximo. Para el área de aula múltiple 10 personas máximo

11.5 Eventos culturales y lúdicos

Estas actividades estarán aplazadas según disposiciones del Gobierno Nacional, mientras no sea autorizado por las disposiciones Distritales y se emita un protocolo específico para su ejercicio.

 

12. Vigilancia de la salud

 

12.1 Pasos a seguir en caso de que un colaborador informe que presenta síntomas compatibles con COVID-19 (tos, fiebre, dificultad respiratoria, entre otros):

1. Quedarse en Casa en aislamiento social, voluntario y preventivo con el fin de no contagiar a otras personas.

2. Diligenciar el Autoreporte Diario de Salud para conocer sus síntomas respiratorios.

3. Informar el caso al Jefe Inmediato para realizar seguimiento diario de la sintomatología y registrarán el seguimiento en el Formato de Seguimiento de Casos.

4. Informará a su EPS la sintomatología respiratoria para su respectivo tratamiento y seguimiento.

5. Guardar reposo y tomar las medidas preventivas en el hogar.

6. Consumir bastante líquido y no auto medicarse.

7. Evitar contagiar a las demás personas de la familia o cercanas, por lo que debe usar tapabocas, evitar el contacto físico, no compartir los utensilios de cocina, lavar los platos y cubiertos con altas temperaturas, permanecer y dormir solo en una habitación y mantener las ventanas abiertas y la puerta cerrada.

8. Lavarse las manos constantemente con agua y jabón en un tiempo de 40 a 60 segundos.

9. Consultar telefónicamente a la EPS si presenta señales de alarma o complicaciones, seguir los lineamientos emitidos.

10. Solicitar autorización de reingreso a las labores únicamente cuando hayan transcurrido los 14 días de aislamiento o síntomas de gripa y/o previa evaluación de los entes de salud.

12.2 Pasos a seguir en caso de que un trabajador o estudiante presente síntomas respiratorios o sospechoso para COVID -19 dentro de las instalaciones de la Fundación:

1. Aislar inmediatamente a la persona en un área definida por la Fundación, donde pueda estar cómodo y seguro (a puerta cerrada) mientras se determinan las recomendaciones emitidas por la EPS respectiva, el punto de traslado y si se requiere transporte.

2. Si es menor de edad, se contacta al acudiente para el traslado al domicilio o a la EPS.

3. Conservar el distanciamiento de dos metros y verificar que está usando el tapabocas. Solicitar información personal, así como de las personas que puedan haber entrado en contacto con él (2 metros o menos durante un tiempo mayor a 15 minutos).

4. Informar el caso de forma inmediata a los familiares o acudientes.

5. Se realizará seguimiento diario de la sintomatología a la persona, sus síntomas respiratorios y se registrará el seguimiento en el Formato de Seguimiento de Casos.

6. Solicitar a las personas que tuvieron contacto con la persona con síntomas respiratorios o sospechoso para COVID – 19, realicen el debido proceso de lavado de manos, uso de tapabocas, distanciamiento social a 2 metros y desinfección de sus elementos. Asimismo, entrarán en aislamiento domiciliario y se les informará los síntomas de la enfermedad y signos de alarma.

7. Cerrar temporalmente todas las áreas en donde haya estado la persona en las últimas 72 horas. Incluir materiales y equipos con los que pudo haber entrado en contacto la persona. Realizar un proceso de limpieza y desinfección previo al reingreso de otras personas al área.

8. Estar atento al resultado de la prueba, si la prueba COVID 19 es positiva, con el fin de reforzar medidas e informar a los compañeros con quienes estuvo en contacto, los signos de alarma si llegan a presentar síntomas en aislamiento preventivo.

9. Si la prueba COVID – 19 es negativa, informar a los compañeros, para detener las cuarentenas en quienes se habían considerado posibles contactos.

10. Todo contacto y seguimiento a la persona con síntomas respiratorios o sospechoso para COVID – 19 deberá ser no presencial (por teléfono, mensajería, correo electrónico, WhatsApp u otros).

12.3 Pasos a seguir ante un caso confirmado positivo COVID – 19 dentro de la sede de la Fundación:

1. Si la persona con síntomas respiratorios o sospechoso para COVID – 19 arroja un resultado positivo para COVID – 19, se debe generar la alerta inmediatamente y reforzar las acciones preventivas en el grupo donde se generó.

2. Informar a la ARL y a la Secretaría de salud distrital, con el fin de hacer monitoreo y cerco epidemiológico del caso.

3. Realizar línea de tiempo y/o registro de lugares donde la persona estuvo en la sede de la Fundación.

4. Identificar las personas con quienes la persona COVID-19 positivo estuvo en contacto estrecho, a fin de orientar el aislamiento preventivo, realizar seguimiento e informar a los entes territoriales.

5. Para el caso de trabajadores se hará el reporte a la ARL presentando través de la página Web los siguientes documentos:

• Certificado de cargos y funciones, en el que se evidencien las tareas en las que pudo ponerse en contacto con el COVID-19.

• El trabajador deberá aportar la copia de la historia clínica de atención del evento respiratorio con copia legible de la prueba diagnóstica de COVID – 19 en la que se evidencie, nombre del paciente, identificación, fecha de toma y resultado o conclusión.

12.4 Recomendaciones a seguir en caso de que un colaborador o voluntario conviva con una persona de alto riesgo. Si el trabajador convive con personas mayores de 60 años, o con personas con enfermedades preexistentes de alto riesgo para el COVID – 19, (Diabetes, Enfermedad cardiovascular, Hipertensión Arterial, Accidente Cerebrovascular, VIH, Cáncer, Uso de corticoides o inmunosupresores, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica –EPOC), mal nutrición (obesidad y desnutrición), Fumadores o con personal de servicios de salud, debe extremar medidas de precaución tales como:

❖ Mantener la distancia siempre mayor a dos metros.

❖ Utilizar tapabocas en casa, especialmente al encontrarse en un mismo espacio que la persona con riesgo.

❖ Aumentar la ventilación del hogar.

❖ Si es posible, asignar un baño y habitación individual para la persona con riesgo. Si no es posible, aumentar ventilación y limpieza y desinfección de superficies de todas las áreas del hogar.

❖ Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene respiratoria impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

❖ Lavar y desinfectar en forma regular pisos, paredes, puertas y ventanas, e incrementar estas actividades en las superficies de los closets, roperos, armarios, barandas, pasamanos, picaportes, interruptores de luz, puertas, gavetas, topes de puertas, muebles, juguetes, bicicletas, y todos aquellos elementos con los cuales las personas de la familia tienen contacto constante y directo.

❖ La limpieza y desinfección debe realizarse procurando ejecutar los siguientes pasos: i) retiro de polvo, ii) lavado con agua y jabón, iii) enjuague con agua limpia y iv) desinfección con productos de uso doméstico.

❖ Limpiar y desinfectar todo aquello que haya estado en el exterior de la vivienda o que es de manipulación diaria, como: computadores, mouse, teclados, celulares, teléfonos fijos, control remoto, otros equipos electrónicos de uso frecuente, que se limpian empleando un paño limpio impregnado de alcohol o con agua y jabón, teniendo precaución para no averiarlos.

❖ Lavar con regularidad fundas, sabanas, toallas.

13. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

❖ Decreto 457 de 2020 Min. Interior: Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público.

❖ Decreto 531 de 2020 Min. Interior: Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público.

❖ Decreto 593 de 2020 Min. Interior: Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público.

❖ Decreto 636 de 2020 Min. Interior: Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público.

❖ Decreto 660 de 2020 Min. Educación: Por el cual se dictan medidas relacionadas con el calendario académico para la prestación del servicio educativo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

❖ Resolución 000666 de 2020: Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar, y realizar el manejo adecuado de la pandemia del Coronavirus COVID-19.

❖ Decreto 749 de 2020: Mediante el cual se ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio en el país a partir del 1° de junio de 2020, hasta las cero horas del 1° de julio de 2020, en el marco de la Emergencia Sanitaria por causa del coronavirus.

❖ Orientaciones sobre medidas preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infección respiratoria aguda causada por el sars-cov2 (covid-19) – Ministerio de Salud. Las líneas de consulta habilitadas son:

• (031) 7467666 en Bogotá (que atenderá todas las inquietudes desde cualquier parte del país),

• el correo electrónico Click Aquí

• y chats disponibles en la página Linea de confianza , así como Icontec y Colombia Productiva

22.032 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *